Elaborado por: Carlos Vásquez
Nombre Entrada: Supervisión Educativa
Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas
Curso: PEDU2406V70V15 (Supervisión Educativa)
Maestra de la Materia: Dra. Carmen Isabel López Delgado
Fecha de elaboración: 08 - 2015
Introducción
Actualmente se observa que en materia de Educación relacionada a la
sociedad hay una gran barrera que no permite que la educación determine
su rumbo tal y como es esperado. Entre tantos, las disputas políticas,
sectores asociados de forma tal que solo propenden por su sostenimiento y
"buen juicio". Por otro lado, la desigualdad de la educación y el acceso a
la misma, creando un abismo al momento de acceder a la educación
universitaria, pensada en forma igualitaria pero que en la práctica se
observa muy distante de la que ya se considera una utopía.
La apuesta por la educación por parte de los gobiernos y su respectiva asignación de recursos permite asegurar una correlación directa entre el nivel socioeconómico y el grado de escolaridad al cual se llega, por lo tanto, no es decabellado propender por más acceso a la educación teniendo en cuenta que nuestro futuro y el de nuestros hijos estará sujeto a las innovaciones y cambios ADECUADOS que los actores educativos junto a la sociedad requieren.
Cabe anotar que la conciencia sobre el modelo de comunidad que se quiere, debe partir de la unidad que la sociedad tenga, es por esto que los países del norte de Europa han tenido éxito ya que una vez devastados por los estragos de la guerra, debían pensar en qué querían como sociedad que fueran cada uno de sus individuos, por esto las escuelas alojan tanto a personas de recursos con personas con menos recursos, pero colocando en un mismo plano lo que ambos lados deben tener como primordial, una educación igualitaria.
En Colombia este fenómeno de diferencias profundas en la educación que reciben los niños y jóvenes se hace mucho más evidente en la educación superior ya que muchas personas de escasos recursos que logran acceder a ella no pueden sostener el ritmo (igualitario) pero que desde un principio tienen como desventaja.
Así las cosas, partiendo de un sistema educativo en donde cualquier institución enseñe lo mismo ya sea que ésta esté ubicada en un extremo u otro de cualquier país, se debe asegurar el mismo acceso a la educación en cuanto a currículo, contenidos y sistema de evaluación, eso si, respetando o creando para cada región la particularidad cultural que sea vista como forma de integración a una nación o pueblo unido por la educación.
La apuesta por la educación por parte de los gobiernos y su respectiva asignación de recursos permite asegurar una correlación directa entre el nivel socioeconómico y el grado de escolaridad al cual se llega, por lo tanto, no es decabellado propender por más acceso a la educación teniendo en cuenta que nuestro futuro y el de nuestros hijos estará sujeto a las innovaciones y cambios ADECUADOS que los actores educativos junto a la sociedad requieren.
Cabe anotar que la conciencia sobre el modelo de comunidad que se quiere, debe partir de la unidad que la sociedad tenga, es por esto que los países del norte de Europa han tenido éxito ya que una vez devastados por los estragos de la guerra, debían pensar en qué querían como sociedad que fueran cada uno de sus individuos, por esto las escuelas alojan tanto a personas de recursos con personas con menos recursos, pero colocando en un mismo plano lo que ambos lados deben tener como primordial, una educación igualitaria.
En Colombia este fenómeno de diferencias profundas en la educación que reciben los niños y jóvenes se hace mucho más evidente en la educación superior ya que muchas personas de escasos recursos que logran acceder a ella no pueden sostener el ritmo (igualitario) pero que desde un principio tienen como desventaja.
Así las cosas, partiendo de un sistema educativo en donde cualquier institución enseñe lo mismo ya sea que ésta esté ubicada en un extremo u otro de cualquier país, se debe asegurar el mismo acceso a la educación en cuanto a currículo, contenidos y sistema de evaluación, eso si, respetando o creando para cada región la particularidad cultural que sea vista como forma de integración a una nación o pueblo unido por la educación.
La
supervisión escolar puede ser ese eslabón que requiere la sociedad para
configurar sus objetivos. El hecho de guiar, controlar, asesorar,
evaluar y más importante, realimentar sugiere que la finalidad de ésta
que es optimizar el funcionamiento de las instituciones educativas, si
se realiza de forma consciente y acorde a los estipulado dentro de sus
funciones puede entregar resultados satisfactorios para todos los
actores.
En
esta entrada, vamos a ampliar este concepto de supervisión educativa,
el papel que juega en la calidad de la educación, documentación para
ampliar y observar su incidencia en varios países y que pueden ofrecer
una perspectiva que podrían seguir para aplicar en propio contexto.
Para saber más
Las
siguentes son algunas opciones blibliográficas que puedes consultar
para explorar más el mundo de la supervisión educativa. Presento 2
referencias bibliográficas impresas y 5 referencias digitales. Espero
les sea de utilidad.
Bibliografía impresa (libro o revista
especializada obtenida en una biblioteca)
|
||
Ficha
bibliográfica completa (autor, año, título, editorial, ciudad, número de
páginas)
|
Contenido de
la publicación (índice) y breve resumen de la obra (puede tomarse de la
contraportada del libro)
|
|
1
|
Samuel Gento Palacios. 1998, Gestión y supervisión
de centros educativos, EUNED, Córdoba, 429 p.
|
Objetivo
presentar una propuesta de los aspectos básicos necesarios para la gestión de
calidad de un centro educativo, junto a una visión actual y fundamentada de
la supervisión educativa.
|
2
|
Elfio Pérez Figueiras, 2009, Síntesis Gráfica de
supervisión educativa: Manual de apoyo a supervisores. Ed: La Muralla,
Madrid, 152 p.
|
La
práctica de la supervisión es una realidad situada en el espacio y en el
tiempo y ambas dimensiones las tienen en cuenta los autores. La supervisión
ha ido evolucionando según los requerimientos de cada época hasta llevarla a
las exigencias del mundo actual.
|
Fuentes localizadas en Internet (de
preferencia tesis, investigaciones, artículos o conferencias en formato pdf)
|
||
Ficha de referencia completa (autor,
año, título del artículo o de la página, organización o institución que lo
publica, fecha de consulta y enlace a la página)
|
Contenido del artículo o página web
consultada (índice o subtemas que desarrolla) y breve resumen del texto
(puede tomarse del abstract o de la introducción o conclusiones)
|
|
1
|
Miranda,
M. 2002. La supervisión escolar y el
cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo
y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículum y formación
del profesorado. 24/05/2015. http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART5.pdf
|
Actualmente,
la supervisión escolar no puede concebirse sin relacionarla con el desarrollo
y la mejora de los centros. Por esto, este tema pretende caracterizar un
modelo de supervisión orientada específicamente a la consecución de esos
objetivos. En la primera parte, se presentan las dificultades que tiene conseguir
cambios y mejoras en educación y transformar las instituciones escolares. Así
mismo, se señalan los principales factores que pueden contribuir a que los
centros se desarrollen y sean capaces de generar y llevar a la práctica con
éxito sus propias propuestas de mejora. En la segunda parte, tras exponer la
naturaleza y presupuestos fundamentales de una supervisión escolar encaminada
a lograr la mejora de los centros, se concreta el papel que debe desempeñar
el supervisor para lograr ese objetivo, se señalan sus ámbitos de
intervención prioritarios y se facilitan pautas concretas de actuación
profesional.
|
2
|
Rul, J.
(2006). De la Educación Pública y su Ordenación. Obtenido de Avances en
Supervisión Educativa: 24/05/2015
http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=22&Itemid=29
|
Se
pretende presentar una información y análisis de los diferentes sistemas
educativos. En un momento de construcción desde el consenso de un sistema
educativo que nazca de un pacto de Estado por la Educación, la vista
panorámica y crítica de las características más singulares de los diferentes
sistemas educativos puede servir de referente para qué hacer y qué evitar
|
3
|
Ministerio de Cultura y
Educación. Secretaría de Estado de Educación. La supervisión escolar. Concepto, técnicas e instrumentos. Nueva
serie de estudios y documentos 4. DIEPE-Cendie, 1980 Argentina. 24/05/2015 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003668.pdf
|
Pretende
ser un instrumento flexible a las iniciativas personales; corresponde al
supervisor hacer un ajuste a la heterogénea realidad de la Institución
Educativa y su paulatino enriquecimiento como medio sujeto a la creatividad
del individuo.
|
4
|
Escuelas
de calidad. La Supervisión Escolar y la
mejora de la calidad de la educación. Nuevas perspectivas. Estado
Jalisco. México. 2003. 24/05/2015 http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.programa-escuelas-calidad/files/pdf/m1supervisor.pdf
|
Su
propósito fundamental es que los responsables de la conducción del PEC en
cada entidad analicen la necesidad de construir una propuesta de desarrollo y
enriquecimiento de las prácticas de supervisión y apoyo a las escuelas, de
modo que contribuyan de manera más efectiva y eficaz desde un quehacer
técnico pedagógico al proceso de mejora de la gestión escolar en todas sus dimensiones.
Si la necesidad existe, entonces podrán proceder a construir la propuesta y estrategia
específica para el efecto.
|
5
|
Martín, E. Marco Teórico y
Conceptual de la supervisión educativa. Módulo III-A. Experto universitario en
Administración de la Educación. Paraguay. 2010. 24/05/2015 http://mail.mec.gov.py/cmsmec/wp-content/uploads/2010/02/moduloiiia_t3.pdf
|
En las
páginas siguientes se aborda un análisis de las problemáticas
teórico-conceptuales de la supervisión. Conscientemente hemos intentado
dibujar un marco amplio y plural de sus perspectivas de estudio, considerando
cómo se han ido configurando sus campos de actuación a lo largo del tiempo,
contraponiendo los dilemas y desafíos más relevantes a los que ha de hacer
frente en estos momentos y tratando de enriquecer sus actuaciones más
sustantivas con las aportaciones de campos afines como el de la supervisión
docente y la evaluación.
|
En esta sección, conoceremos varios conceptos que sobre supervisión educativa, varios autores han expresado y que muestran desde distintos aspectos inherentes a las funciones que realizan los supervisores.
"La organización de las escuelas supuso siempre
la necesidad de dirección y control, pues toda comunidad, asociación o estado requiere
de esta función con el fin de poder planificar, impulsar, conocer o enmendar el
funcionamiento de sus instituciones docentes"
Fuente: Elfio Pérez Figueiras, 2009, Síntesis Gráfica de supervisión educativa: Manual de apoyo a supervisores. Ed: La Muralla, Madrid, 152 p. ISBN: 9788471337825
"La supervisión escolar debe entenderse
como orientación profesional y asistencia dadas a personas competentes en
materia de educación, cuando y donde sean necesarias, tendientes al
perfeccionamiento de la situación total de enseñanza - aprendizaje"
Fuente:
Rodríguez, A. 2005 La supervisión educativa. Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso/vida/supervisioneducativa/capitulo1.htm
“Servicio de ayuda y asistencia al
educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso
enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a todas las personas
que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo
cooperativo.
Bajo
el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos
llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás
personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso
educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo"Fuente:
Solis, A. (2006). Supervisión educativa y Evaluación del Desempeño. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos35/supervision-educativa/supervision-educativa.shtml
"Se entiende por supervisión educativa el
servicio instituido para optimizar el funcionamiento de las organizaciones
educativas, centrado en el mejoramiento de los aprendizajes y el
desenvolvimiento profesional de los Maestros y en el ofrecimiento de oportuna y
consistente información para una acertada toma de decisiones sobre todo curriculares.
Recientemente se ha incorporado e incluso reemplazado el concepto de supervisión
por el de Monitoreo. Monitoreo vendría a ser la facultad de conducir El diccionario
de la Real Academia de la Lengua española consigna bajo la palabra “monitor” lo
siguiente: Persona que guía el aprendizaje deportivo, cultural, etc. El que amonesta
o avisa. Por extensión, monitoreo vendría a ser el proceso de guiar el aprendizaje,
que es una actividad propia del Docente, aunque también podría serlo del Supervisor."
Fuente:
Helexis. (2009). La Supervisión Educativa. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/16309060/La-Supervision-Educativa#scribd
La supervisión educativa es muy
importante para todo establecimiento dedicado a la educación. Suena un poco
redundante pero desafortunadamente hemos encontrado en nuestro medio, situaciones
donde no se observa más allá de los objetivos iniciales con los cuales las
instituciones educativas son creadas. Es importante saber que la supervisión
educativa no se queda solamente en el aspecto académico, sino de la empresa
educativa ya que no podemos apartar las condiciones adecuadas de
infraestructura y derechos sociales tanto de los trabajadores como de los
docentes.
Un ambiente escolar (incluidos todos
los actores) es fundamental para el buen uso de las instalaciones, el disfrute
(eso es lo que deben hacer los estudiantes en las escuelas) de la academia por
parte de los estudiantes y trabajar con todas las garantías de ley ofrecidas a
la sociedad para la motivación de los docentes son objetivos fundamentales de
la supervisión ya que el entregar pautas, acciones de mejora y realimentación
constante de los procesos administrativos, son los que permitirán hacer de la
supervisión algo más que un obstáculo para muchos y un beneficio para todos.
Tabla comparativa
A continuación observaremos cómo es visto desde diferentes países la labor de los supervisores y sus actividades a realizar en el desempeño como profesionales.
País
|
Funciones
del Supervisor Educativo
|
Fuente
|
Colombia
|
·
Acompañar el trabajo del equipo de Encuestadores y verificar la
veracidad de la información recolectada
·
Conocimiento y manejo de los manuales de Recolección de datos y de
supervisión
·
Observación y seguimiento en el cumplimiento de las tareas asignadas a
cada uno de los encuestadores
·
La recepción de formularios aplicados por los encuestadores, conforme
avance el trabajo en cada predio, para su respectiva revisión y entrega a la
coordinación.
·
La revisión diaria los formularios aplicados en los predios con el fin
de detectar errores, y devolverlos respectivamente.
·
La visita a los predios para asegurarse de la cobertura y calidad del
trabajo.
·
La realización de los reportes necesarios sobre el desarrollo del
trabajo de supervisión.
·
El desarrollo de funciones administrativas con el objetivo de mantener
y asegurar la calidad y oportunidad de la información.
|
|
Argentina
|
·
Contextualizar la
implementación de las políticas, programas y proyectos de calidad, equidad y fortalecimiento
institucional impulsadas por la provincia y la nación, promoviendo procesos
de cambio
·
Promover la
autonomía institucional
·
Evaluar las
instituciones educativas desde un enfoque que comprenda sus dimensiones y
variables implicando a los diferentes actores institucionales en el proceso
·
Organizar la propia
gestión supervisiva, desde la preparación y planificación de proyectos
educativos de supervisión, integrando sus prácticas en el contexto de planes
de desarrollo educativo regional
|
La Supervisión Educativa en nuestro país:
El trabajo del supervisor
en cinco jurisdicciones.
Serie La Educación en
Debate / N° 12 / Marzo de 2013 Recuperado en: http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/109844/educa12.pdf
|
Guatemala
|
·
Contribuir a la superación de los docentes
·
Contribuir a la resolución de los conflictos
·
Poner en marcha los programas y proyectos establecidos por
el Ministerio de Educación
·
Aplicación de la norma cuando fuese necesario
|
León, Julio de. (2006). La
supervisión educativa en Guatemala. Recuperado de: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=28&Itemid=30
|
Perú
|
·
El supervisor puede y debe realizar investigaciones sobre
múltiples aspectos: contenidos, técnicas, materiales, actitudes, abandono
escolar, repetición, rendimiento, gestión.
·
Experimentar la introducción de alguna innovación
pedagógica en alguna asignatura, grado o nivel educativo y/o localidad.
·
Puede y debe apoyar los trabajos de investigación de los
futuros maestros, ofreciéndoles la información y asesoría necesarias.
|
|
Supervisor
|
De acuerdo a lo
relacionado por mi Supervisor acompañante, el profesor Eduardo Santos Ribón
las funciones del supervisor son:
·
Un buen supervisor educativo debe tener pleno conocimiento
de las funciones de las diferentes instancias de dirección de las
instituciones educativas.
·
Como personas de roce social y académico debe tener mucha
disposición a la actualización permanente como profesional de la supervisión.
·
Como su trabajo apunta a dignificación del hombre a través
de la educación debe incorporar a su vida mucha voluntad humanista para
atender las necesidades de formación de los profesionales de la docencia.
·
Tanto en su labor profesional, como su tarea de
acompañamiento a las diferentes instituciones educativas debe promover en el
personal a su cargo la habilidad para el trabajo en equipo.
·
Servir de Apoyo, estímulo y preocupación por sus derechos
como supervisor de las diferentes obras.
·
Realizar trabajo de asesoría que contribuyan en el
desarrollo de los proyectos educativos de cada una de las instituciones a su
cargo.
·
Apoyar y acompañar al personal docente a su cargo en el
diseño de estrategias de enseñanza que redunden en beneficio de la
cualificación docente.
·
A través de un trabajo de liderazgo, promover instancias de
encuentro al interior de los establecimientos con miras a fortalecer el
trabajo mancomunado y en equipo.
·
Con ánimo que se realicen procesos de evaluación al
interior de la institución debe fomentar al análisis de las formas de
evaluación del aprendizaje.
·
Debe convertirse en un ente promotor de la buena relación
entre escuela y comunidad.
|
Eduardo Santos Ribón. Supervisor-asesor en el curso Supervisión educativa. U. Regiomontana
|
Conclusiones funciones del supervisor educativo
En
materia de supervisión educativa, podemos resaltar la labor que en su mayoría
los países definen a través de políticas que permiten alcanzar el ideal de
calidad de la educación que se pretende o ambiciona desde todo los actores con
el apoyo del estado – administración, gestionando recursos y logística para
llevar a cabo esta labor que implica todos los niveles por tanto su objetividad
debe asegurarse en la medida que su labor no determinará preferencias o
desigualdades entre la comunidad y a nivel administrativo, por esto siempre
procurar la mejora continua de los centros educativos será el mayor éxito en
cuanto se apoyen los procesos de control, vigilancia, asesoramiento y
evaluación de toda a gestión que se realiza al interior de la institución.
Categorización de funciones:
Ø Función de asesoramiento:
Dentro de las diferentes funciones esgrimidas en los diferentes países el
acompañamiento continuo del personal a cargo de la recolección de la
información así como procurar la contextualización de las políticas, programas
y proyectos de calidad, dan cuenta de su papel de eslabón entre las
instituciones y la administración.
Ø Función administrativa:
Asegurar la calidad y oportunidad de la información, así como de reportes o
informes que denoten su gestión de control a través de la preparación y
planificación de proyectos educativos de supervisión.
Ø Función logística:
Vigilar el trabajo de recolectores de información, verificar en campo que lo
consignado en documentos sea equivalente a la realidad institucional. Observar
las diferentes dimensiones al interior de la institución para impulsar el
fortalecimiento institucional.
Lo que debe saber, saber hacer y ser un supervisor educativo
¿Qué saberes deben adquirirse si se quiere ser un supervisor eductaivo exitoso?
Pienso que para que un supervisor educativo tenga éxito, debe poseer la
capacidad de ser un líder, enseñar a los demás como debe realizarse la actividad,
debe ser optimista, seguir una dirección clara, dar indicaciones que son
posibles realizar y no imposibles, saber escuchar, saber dar crédito al
equipo de trabajo, así mismo debe contar con madurez pedagógica, ser
elocuente, debe ser experto en el currículo educativo, es decir, que
maneje y conozca plenamente el plan de estudios y el contenido de cada
grado escolar, debe conocer los proyectos de cada institución,
comunicativo, etc.
En general, conocer la institución educativa, motivar al personal, y que tenga la capacidad de entender las emociones, necesidades, debilidades y fortalezas y de esta manera apoyarlo para que si hay algún problema, el supervisor pueda tomar la decisión correcta con respecto a la situación. Creo que se puede conocer mucho y no saber nada, es decir, se tiene que conocer, para aprender y luego saber, el conocimiento es el elemento necesario para saber, luego comprender y cuando ya se esta listo, actuar. Es por eso que un supervisor educativo debe poseer los conocimientos necesarios y la experiencia para poder llevar a cabo su función y no solo eso, sino llevarla a cabo con éxito, nunca dejas de aprender, el saber o el conocer se alcanza cuando hacer uso de los mismos para reflexionar, pensar, hablar o bien, actuar ante una situación. En fin, para lograr el éxito es necesario saber, saber hacer y saber ser....
¿Qué habilidades profesionales debe poseer un supervisor educativo?
Un
supervisor educativo debe ser el más conocedor del currículo que se
debe enseñar, debe saber perfectamente los alcances del mismo y la
profundidad con la que se debe llegar a enseñar; debe ser experto en las
metodologías o técnicas que se pueden utilizar para enseñarlo, ya que
debe poder dar asesoramiento pedagógico y didáctico a los maestros para
que estos puedan hacer mejor y más efectivamente su función. Debe ser un
hábil negociador, muy elocuente y de gran claridad mental para poder
expresarse de manera que sus supervisados lo puedan comprender
fácilmente; debe ser un excelente escucha e intérprete de ideas para
poder aconsejar a quienes así lo requieran, poder entender las
necesidades o requerimientos para poderlas buscar ante otras instancias
si así se requiere; debe ser capaz de motivar a sus supervisados y ser
muy pragmático para que estos le entiendan con facilidad y puedan verse
reflejados en sus ejemplos o enseñanzas
Un
supervisor educativo debe tener la habilidad de trabajar, entender,
motivar y poder comunicarse con personas en forma individual o grupal.
La habilidad de la comunicación es clave en este puesto ya que hay que
decirle a los docentes y al staff en que están fallando y lo pueden
tomar mal, por lo que la comunicación clara y efectiva es primordial.
También el supervisor debe de tener la habilidad de exaltar las
fortalezas de los docentes para que ellos se motiven a seguir trabajando
en aras de lograr una educación de calidad. Es importante que el
supervisor tenga la habilidad de ser capaz de motivar a sus supervisados
y ser muy pragmático para que estos le entiendan con facilidad y puedan
verse reflejados en sus ejemplos o enseñanzas.
Considero que todo supervisor educativo debe poseer una actitud
emprendedora y creativa, para encontrar diversas alternativas de
soluciones a los diferentes problemas de cada institución educativa,
actitud entusiasta, capaz de contagiar tanto a maestros como a
directivos para la solución de problemas, actitud de liderazgo, para
poder organizar y coordinar los distintos proyectos educativos, actitud
imparcial y objetiva, también debe tener un actitud respetuosa y justa
para todos los involucrados , llámense padres de familia, alumnos,
maestros y directores en la búsqueda de la mejora continua en el proceso
de la enseñanza-aprendizaje.
La
función de los supervisores es guiar a la institución educativa,
alumnos y docentes que supervisan a lograr una educación de calidad.
Para esto es necesario que demuestran ciertas actitudes que favorezcan
que los supervisados acepten sus opiniones y estén dispuestos a hacer
las correcciones sugeridas y a seguir trabajando en las fortalezas que
tienen. Entre estas podemos mencionar el tacto y sensibilidad al
expresarse. También es necesario que tenga una actitud analítica y
apertura a la crítica y retroalimentación.
Fuentes:
- Actitudes del Supervisor. (2007). Obtenido de Supervisión Educativa: http://supervisioneducativa.blogspot.com/2007/07/actitudes-del-supervisor_11.html
- https://supervisionacademica.wordpress.com/06-lo-que-debe-saber-saber-hacer-y-ser-un-supervisor-educativo/
- SEP (2006). Orientaciones técnicas para fortalecer la accion academica de la supervision. México. Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/5-OAS.pdf
A continuación apartes a la entrevista realizada a mi supervisor Eduardo Ribón Badillo, coordinador del programa Cosmovisión Universitaria de la Universidad San Buenaventura, sede Cartagena-Colombia.
Retos y perspectivas que enfrenta la supervisión educativa
Una vez indagado este cuetionamiento a mi supervisor nos encontramos con una percepción basada en la calidad de los procesos de revisión, los actores de las IEs y la calidad de los supervisores en si ya que según comenta, de ellos depende que las cosas den un vuelco total para el mejoramiento de la educación:
"La
educación de hoy requiere Calidad. Y la calidad se logra cuando desde
las mismas IE se compromete con una cultura de la Calidad. Pero esta
cultura de la calidad debe ser de todos los miembros de la IE. El
supervisor educativo debe ser una persona comprometida con la calidad,
por ello el cómo supervisor debe tener un reto y es una excelente
formación académica, saber cuáles son las responsabilidades de un
supervisor, y luego ejercer ese cargo con toda la honestidad posible,
no se entiende un supervisor que no sea honesto en su labor de
supervisar. Luego como funcionario que debe velar por la calidad de los
procesos educativos verificar que la IE esté llevando a cabo su
PEI. Creo
que el futuro de la supervisión educativa depende mucho de quienes
ejercen este servicio, son ellos los supervisores quienes tiene en sus
manos el futuro de la misma, ya que si un supervisor no cumple su
tarea de verificar que la IE haga su trabajo de manera coherente,
estará dañando el futuro de muchos niños y jóvenes, que no saldrán bien
formados a la vida en sociedad. Dos retos que deben tenerse en cuenta la preparación para el ejercicio y la honestidad al momento de ejercer."
Por otro lado, al ser indagado por las que a su parecer eran las funciones que debía cumplir un supervisor, he aquí su amable respuesta:
- "Un buen supervisor educativo debe tener pleno conocimiento de las funciones de las diferentes instancias de dirección de las instituciones educativas.
- Como personas de roce social y académico debe tener mucha disposición a la actualización permanente como profesional de la supervisión.
- Como su trabajo apunta a dignificación del hombre a través de la educación debe incorporar a su vida mucha voluntad humanista para atender las necesidades de formación de los profesionales de la docencia.
- Tanto en su labor profesional, como su tarea de acompañamiento a las diferentes instituciones educativas debe promover en el personal a su cargo la habilidad para el trabajo en equipo.
- Servir de Apoyo, estímulo y preocupación por sus derechos como supervisor de las diferentes obras.
- Realizar trabajo de asesoría que contribuyan en el desarrollo de los proyectos educativos de cada una de las instituciones a su cargo.
- Apoyar y acompañar al personal docente a su cargo en el diseño de estrategias de enseñanza que redunden en beneficio de la cualificación docente.
- A través de un trabajo de liderazgo, promover instancias de encuentro al interior de los establecimientos con miras a fortalecer el trabajo mancomunado y en equipo.
- Con ánimo que se realicen procesos de evaluación al interior de la institución debe fomentar al análisis de las formas de evaluación del aprendizaje.
- Debe convertirse en un ente promotor de la buena relación entre escuela y comunidad."
Materiales de apoyo al trabajo del supervisor
En este apartado brindaremos una ámplia información con relación a recursos que un supervisor vendría bien revisar para la mejora continua de su proceso control y asesoramiento a instituciones.
Cita:González Urdaneta, Eudy. UN MODELO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA. Ed: Laurus, Vol. 13, Núm. 25, septiembre-diciembre, 2007, pp. 11-35. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela
Síntesis:
La supervisión escolar debe contribuir en la búsqueda de nuevos
escenarios, enfoques y modelos educativos. Por esto, el documento
presentado muestra la categorización de diversas funciones como un
proceso pedagógico integral para mejorar la labor de supervisión.
Utilidad:
Observar las dimensiones de las funciones técnicas, administrativas,
sociales, de asistencia y de mediación, y cómo cada una influye de
manera proporcional para el logro de una observación integral del
proceso educativo al interior de la escuela, permite crear y dimensionar
diferentes métodos y mecanismos que permitan su asimiliación por parte
de un supervisor, teniendo en cuenta que brindará nuevas herramientas
necesarias a la hora de realizar un trabajo que amerita todos los
esfuerzos para que la sociedad se asegure de recibir lo mejor
concerniente a unas políticas de calidad que deben ser implementadas a
nivel educativo.
Y es por esto que más allá de las evaluaciones y/o exigencias a nivel
burocrático, la conciwntización de todo el personal involucrado en el
ejercicio educativo debe también tomarlo como referencia en el sentido
que permitirá una apropiación y por ende una aproximación directa a lo
que se espera de las instituciones hoy en día. Es por esta razón que
observo pertinente este documento.
Valle, L. del, Neves, M. (2008). PROPUESTA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA SUPERVISION EDUCATIVA DEL PERSONAL DIRECTIVO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL “RODOLFO LOERO ARISMENDI” (IUTIRLA) EXTENSION CIUDAD BOLIVAR (Tesis de maestría). Universidad de Oriente. Ciudad Bolívar. Venezuela
Síntesis:
La supervisión ha sido una herramienta fundamental para el
mejoramiento de los procesos educativos y su producto final que sería la
formación del alumnado, ya que se entrega al docente pautas adecuadas
para el desarrollo de su trabajo. La necesidad de supervisar entonces
radica en la diferencia que hay entre como son las cosas y como deben
ser las cosas. Por esto se busca tener una visión clara y objetiva de lo
que sucede en el ejercicio educativo, ya que como todo proceso, no
puede ser dejado a la suerte.
Utilidad:
La buena enseñanza, al no depender de maestros excepcionales o de la
fortuna, permite que la supervisión halle su espacio dentro de todo el
engranaje educativo. Específicamente este artículo aboga por mejorar la
supervisión a nivel directivo, entendiendo que de ellos también depende
el normal transcurrir de este proceso. El objetivo en general de toda
supervisión es ayudar a mejorar los procesos que se llevan a cabo en
este nivel y por ende que se observe reflejado en el resto de la
institución, funcionando como forma autoevaluativa.
Para mi supervisor esto sería de gran valor ya que él se desempeña en
el ámbito universitario y podría sugerir (tiene un puesto directivo) la
implementación de cambios y/o mejoras que permitan asegurar la calidad
de la institución en la cual se desempeña.
Miranda, E. (2002). La Supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. 6(1-2)
Síntesis:
Se pretende en este artículo caracterizar un modelo de supervisión
que contribuya al desarrollo y mejora de los centros educativos,
mostrando en la primera parte las dificultades a las que se enfrentan
los supervisores y las instituciones y en la segunda, la definición del
papel del supervisor en la consecución de ese objetivo.
Utilidad:
En el documento, se da una pauta que toda institución y supervisor
puede tener para ir introduciendo un programa de supervisión gradual y
que involucre a todo el personal, definiendo roles y sugiriendo el
compromiso paulatino de todo el personal-actor educativo. Al igual,
dentro de las sugerencias que se presentan se resaltan la de siempre
contar con un modelo de asesoramiento externo colaborativo para tener
aún mayor objetividad de la que se establece como obligada en procesos
internos.
Para mi supervisor, el poder llevar un proceso paulatino y saber como
introducirlo a los diferentes actores educativos además de ofrecer
propuestas de actuación para promover la mejora de los centros
educativos.
Escuelas de calidad. (2003) La supervisión escolar: Apoya, asesora y evalúa a las escuelas [Archivo digital]. México: Escuelas de calidad.
Síntesis:
Su propósito fundamental es que los responsables de la conducción del
PEC en cada entidad analicen la necesidad de construir una propuesta de
desarrollo y enriquecimiento de las prácticas de supervisión y apoyo a
las escuelas, de modo que contribuyan de manera más efectiva y eficaz
desde un quehacer técnico pedagógico al proceso de mejora de la gestión
escolar en todas sus dimensiones. Si la necesidad existe, entonces
podrán proceder a construir la propuesta y estrategia específica para el
efecto.
Utilidad:
La importancia del documento radica en la implementación de un
programa de concientización a nivel nacional en Méjico del papel
fundamental que juega el priorizar modelos de supervisón que se generen
espontáneamente en los diferentes centros educaivos de los diferentes
estados. La intención para mostrar este documento a mi supervisor sería
entonces de dimensionar políticas estatales que son promovidas en el
seno de diversas instituciones con el fin de como nación promulgar el
mejoramiento continuo de la calidad educativa.
Mi supervisor, observaría este documento para realizar una
comparación de cómo se estarían llevando a cabo esas políticas a nivel
de Colombia por lo cual, en su contexto laboral podría sugerir y/o
mejorar de acuerdo a que la institución donde labora si esté cumpliendo
con las necesidades de supervisión que se genera por su misma actividad
educativa.
Martín, E. (2009-2010) Marco teórico y conceptual de la supervisión educativa. Recuperado de http://issuu.com/solecito78/docs/supervisi_n_educativa
Síntesis:
En este documento se indaga sobre los
significados y concepciones de la supervisión para poner de manifiesto
las distintas miradas que existen sobre la misma; después, hemos ido
centrando el análisis en la delimitación de quiénes pueden asumir su
responsabilidad, de cuáles son sus finalidades y cometidos, así como en
la identificación de sus procedimientos y estrategias; y, por último, se
plantea la consideración de la supervisión como campo de estudio e
investigación al objeto de proponer algunas de las actuaciones que
podrían reforzar su dimensión técnico-pedagógica.
Utilidad:
Para mi supervisor lo veo de gran
utilidad ya que le puede ofrecer una conceptualización muy amplia sobre
la temática y poder construir a criterio propio un concepto que permita
en su contexto laboral tener una gran ventaja a la hora de aportar en
diferentes estrategias o ideas para la actuación de la supervisión
educativa en su centro educativo.
De paso la sugerencia del documento de
implementar el estudio de la supervisión educativa como campo de estudio
e investigación, permitirá brindar a nivel profesional una basta
experiencia y campo de acción más allá de la enseñanza en sí, pero igual
inmiscuyendo a todos los actores priorizando el principio de calidad
que es requerido al momento de crear modelos de supervisión o atender
específicamente los requerimientos en el devenir permanente de la
sociedad.
Waite, D. (2006). ¿ A dónde va la supervisión escolar?. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 10.
Título:
¿A dónde va la supervisión escolar?
Síntesis del Contenido:
Este
trabajo parte de cuestionar hacia dónde va la supervisión escolar.
Waite responde que esto depende de la perspectiva desde que se le
observe y sugiere tomar en cuenta tres elementos que están
interrelacionados: el campo por sí mismo, el conocedor del campo (sea el
profesor, el teórico, el estudiante o el administrador), y el contexto.
Al hacer la revisión de estos elementos destaca que en el campo de la
supervisión no hay un consenso sobre su definición, pero sí hay
coincidencias en cuanto a que la supervisión es importante y que tiene
que ver con la mejora de la práctica en el aula para el beneficio de los
estudiantes. Waite hace ver que la práctica en este campo no siempre va
de acuerdo con lo que los teóricos de afirman. Para referirse al actor
de la supervisión o el conocedor, el autor señala que su perspectiva
depende de sus creencias epistemológicas o la forma en que conciba el
aprendizaje; por ello, la supervisión puede entenderse de distintas
maneras. Del contexto sugiere que deben tomarse en cuenta las fuerzas
sociales o externas que tienen influencia en la gente y la sociedad,
pues a través de ellas pasan a la educación. Waite concluye enfatizando
que la manera e entender la supervisión depende de la perspectiva del
actor. Responde a su pregunta inicial diciendo que las autoridades de la
supervisión, el conocimiento de este campo, los actores y las prácticas
en él, quizá se han vuelto difusos, pero no están extintos; ya que la
supervisión siempre será parte de la gran empresa a la que llamamos
educación.
Creo que después de haber analizado en las diferentes actividades de la materia las funciones, tareas, responsabilidades, habilidades, etc. que requiere un supervisor para realizar su trabajo, podemos concluir que un factor clave para llevarlo a cabo es el aterrizar todo lo teórico o el “deber ser” a la práctica. Es importante para el supervisor ajustar sus saberes y experiencia al contexto donde le toca realizar su trabajo. El autor propone una lectura donde permita al lector integrar esa parte práctica a su trabajo, hacia dónde va la supervisión también depende de la perspectiva individual de cada supervisor
Referencia APA:
Pozner, M. P. (2007). El papel de la supervisión en la mejora de la calidad de la educación. P. e. Pozner, Seminario Internacional Itinerante. Desarrollo de la gestión educativa en México: situación actual y perspectivas, 59-111.
Título:
El papel de la supervisión en la mejora de la calidad de la educación
Síntesis del Contenido:
Este
trabajo se refiere a algunos de los temas básicos vinculados con la
supervisión y la mejora de la calidad de formación todos de los
estudiantes en las escuelas. Para ello, en su primer apartado se refiere
a las temáticas relacionadas con los actuales y turbulentos cambios
mundiales que han trastocado nuestros mundos de vida conocidos. Se
aborda las transformaciones llevadas a cabo por los sistemas educativos
en su afán de descentralizar su funcionamiento, entre otras búsquedas.
El segundo apartado da cuenta de los actuales intentos de apoyar a las
escuelas a avanzar y lograr más aprendizajes. Los sistemas educativos
intentan avanzar –aunque no siempre coherentemente en generar una mayor
gobernabilidad pedagógica que no quede atrapada a los ámbitos puramente
administrativistas. Este trabajo se propone considerar una primer visión
integral de las nuevas prácticas de supervisión, lo que nos lleva a
preguntarnos sobre el sentido de la supervisión en este siglo XXI, y
sobre sus actuales desafíos para impactar en los aprendizajes dando un
giro copernicano de estar orientados a la cúspide del sistema a estar
trabajando orientados a la calidad de los aprendizajes de todos los
estudiantes de la escuela pública.
¿Por qué recomendar ésta referencia?
En
lo personal, encuentro muy acertadas y enriquecedoras las diferentes
aportaciones de Pilar Pozner, quien es especialista en el tema de la
supervisión. Esta referencia en particular invita a analizar y
reflexionar sobre el tema de la supervisión enfocándose a la mejora de
la calidad educativa.
Encuentro
muy útil en estos tiempos de cambios vertiginosos la opinión de la
autora en cuanto a que redefine la práctica de la supervisión en épocas
de cambios que han venido a revolucionar el tema de la educación,
particularmente la supervisión educativa, dónde el supervisor tiene que
ajustar sus funciones de acuerdo a los requerimientos sociales donde le
toca desempeñar su trabajo.
Referencia APA:
ARRES,
R. C., & LORENTE, Á. L. (1911). La supervisión educativa en América
Latina ante las Metas Educativas de 2021, propuestas por la OEI.Revista Iberoamericana de Educación, (57/1).
Título:
La supervisión educativa en América Latina ante las Metas Educativas de 2021, propuestas por la OEI
Síntesis del Contenido:
Ante
las Metas Educativas 2021, propuestas por la OEI para la generación de
los bicentenarios, en este artículo se plantea qué puede aportar y en
qué debe cambiar la Supervisión educativa para contribuir a lograr
dichas metas. Para ello, dos inspectores de educación españoles, ofrecen
una serie de consideraciones a partir de su experiencia como equipo
docente en el Curso de Administradores de la Educación (C.A.D.E),
organizado por la OEI, el Ministerio de Educación de España y la
U.N.E.D. Al conocer de primera mano los problemas y retos de los
supervisores latinoamericanos participantes en dicho curso, descubrieron
que eran similares a los de los inspectores españoles, aunque los
contextos socioeducativos en los que desarrollaban sus funciones fueran
diferentes. A través de una investigación en dos fases, concluyeron que
las líneas de mejora de la propia Supervisión que los latinoamericanos
proponían no eran tan diferentes a las que se planteaban los inspectores
españoles. Al mismo tiempo, los autores analizaron cómo unos u otros
podían ser agentes de cambio educativo para mejorar la educación básica
en los centros y detectaron las dificultades y resistencias dentro de la
propia Supervisión educativa. Finalmente, consideran que esta es un
elemento con el que cuentan los sistemas educativos que puede
contribuir a lograr una educación basada en los principios de equidad y
calidad en América Latina en el horizonte del año 2021.
¿Por qué recomendar ésta referencia?
Me
parece sumamente interesante el tema que nos comparten los autores, ya
que nos adentra a un tema que desde mi punto de vista es útil para el
supervisor educativo ya que le permite contemplar y tener una visión de
hacia dónde van los sistemas educativos, y permite identificar qué
requiere modificar el supervisor escolar de manera que se adecue a
estos cambios.
Por
otra parte, me parece interesante que de la investigación realizada
sobre los problemas y retos de los supervisores latinos, los autores
españoles, llegan a la conclusión que los resultados no distan de la
situación particular de su propio país.
Referencia APA:
Campos,
G., Castillo, R., & Lule, M. (n.d.). LAS PROPUESTAS DE LOS
SUPERVISORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA MEJORAR SU FORMACIÓN. EL CASO
DE VERACRUZ. XI CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACION EDUCATIVA. Retrieved August 3, 2015, from http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/1643.pdf
Título:
Las propuestas de los supervisores de educación secundaria para mejorar su formación. El caso de Veracruz.
Síntesis del Contenido:
La
función supervisora es un factor al que se le asigna la
responsabilidad de garantizar la calidad del sistema educativo, sin
embargo se encuentra con una serie de problemáticas entre las
cuales destaca la falta de formación de los supervisores escolares. Con
el propósito de identificar las propuestas que realiza este colectivo
del nivel educativo de secundaria sobre su formación, a partir de
las necesidades que considera que tienen para desempeñar con calidad
sus funciones, se realizaron 23 entrevistas a profundidad a
supervisores de diversas modalidades de secundaria (generales,
técnicas y telesecundarias) y se llevaron a cabo 3 grupos de discusión
con 5 supervisores cada uno. Los resultados se expresan en los ámbitos
que desde su perspectiva deberían converger los esfuerzos y
recursos institucionales de las entidades responsables de los procesos
formativos para el mejoramiento de su desempeño, tales como
los contenidos (referidos a lo técnico–pedagógicos, las
relaciones humanas, las tecnologías de la información y la
comunicación y redes sociales), la metodología de trabajo
(semipresencial con acompañamiento y asesoría in situ), las modalidades
(distribuida, presencial y en línea) el facilitador (supervisores que
han desarrollado competencias a partir del ejercicio de su función y
formación profesional y profesionistas reconocidos) y los materiales
de trabajo (libros, materiales impresos e interactivos), se
concluye con algunas recomendaciones para la capacitación continua y
obligatoria para los supervisores, que surjan de criterios específicos
considerando las necesidades de este colectivo, las particularidades
de la modalidad de secundaria, condiciones socioculturales de las
zonas escolares, tiempos y espacios.
¿Por qué recomendar ésta referencia?
Me
parece interesante el tema tratado en este artículo, ya que Veracruz
como ejemplo, muestra las realidades encontradas en un trabajo de
supervisión. Son importantes los resultados obtenidos de encuestas
realizadas a diferentes supervisores, en diversos campos de supervisión y
cómo estos llegan a conclusiones y recomendaciones para lograr una
capacitación y mejora continua para los supervisores de manera que su
desempeño tenga mejores frutos en aras de una mejora en la calidad de la
educación que los niños reciben.
https://www.youtube.com/watch?v=VKda32XqG3s
Este video muestra una empresa donde de manera animada explican la diferencia entre un jefe y un lider. Y la importancia de que los jefes sean lideres.
Es importante que los supervisores se conviertan como un apoyo para las instituciones donde no solo van a criticar o revisar sino a dar posibles soluciones ya que para eso estan para apoyar a los centros educativos.
Este video muestra una empresa donde de manera animada explican la diferencia entre un jefe y un lider. Y la importancia de que los jefes sean lideres.
Este vídeo aunque no tiene nada que ver con las escuelas me parecio
muy importante que los supervisores pudieran ver y tener ya que muestra
la diferencia entre ser un lider y un jefe, la supervision busca el
mejoramiento del sistema educativo y los lideres buscan mejorar,
promueven el trabajo en equipo y los demas empleados no lo ven con miedo
o como un ogro sino como una persona en quien confiar cuando existe un
problema.
Es importante que los supervisores se conviertan como un apoyo para las instituciones donde no solo van a criticar o revisar sino a dar posibles soluciones ya que para eso estan para apoyar a los centros educativos.
Ensayo
En este apartado expondré mis ideas generales sobre las perspectivas de la supervisión educativa y mi opinión sobre el impacto de la supervisión educativa en una educación con calidad.
La supervisión educativa fundamento de una educación de calidad
Es
bien sabido que a nivel administrativo en los diferentes países se realizan
cambios de gestión con respecto a políticas públicas adelantadas por el
gobierno de turno y que en muchas ocasiones a pesar de las buenas intenciones,
éstas quedan a mitad de camino y su continuidad tiene que ser sustentada
adecuadamente para realizar asimilaciones
con los administradores entrantes. Ante esta realidad, se aboga por una continuidad
de las políticas educativas que incluya los procesos de inspección, por medio
de una estabilidad en las ideas por una nación con una educación de calidad, y
del personal encargado de esta labor (supervisores). Sólo realizando esta labor,
el reconocimiento por parte de la administración de las funciones del
supervisor educativo, estaría garantizado ya que se da un espaldarazo a su
labor que en últimas sirve para mejorar las metas educativas nacionales a
través de los asesoramientos, vigilancia, control y evaluación de las IE, aliados
a la Comunidad Educativa y a la sociedad en general que percibirán a la
Inspección Educativa como un referente de objetividad y legalidad.
Dada
la relevancia que tiene el concepto de Supervisión educativa, a continuación
observamos desde distintos aspectos al interior de este quehacer:
Importancia de la labor de un supervisor educativo
La
calidad de la educación es un imperativo a la hora de hablar de políticas a
nivel de educación. En este sentido la supervisión educativa juega un rol
importante ya que a través de la configuración de sus funciones de
asesoramiento, control, vigilancia, evaluación y realimentación, ofrece la
oportunidad de acompañar en todo momento el desarrollo de los procesos
educativos al interior de las instituciones, lo que permite de primera mano
conocer el estado actual en el que se encuentra la educación (sobre todo en los
países latinoamericanos) y una relación que lleva al conocimiento y certeza de
los objetivos tanto de la administración como de las instituciones. En la
medida que esta labor esté en el consciente de la administración como parte
integral del mejoramiento de las diferentes estructuras sociales, económicas y
productivas y culturales, podremos dar cuenta de avances en materia educativa.
Complejidad de las tareas que realiza un supervisor
Ciertamente,
dentro
de la compleja labor de un supervisor educativo encontramos que en su labor
tiene responsabilidades, como velar por el cumplimiento de las políticas
institucionales en lo referente a lo consignado en su proyecto educativo-académico,
además de orientar el desarrollo de las funciones sustantivas de docencia,
investigación, proyección social y bienestar institucional. Por otro lado, orientar,
coordinar y evaluar el desarrollo de los procesos académicos conjuntamente con
los rectores y coordinadores y responsables de las demás unidades académicas.
Presentar informes al rector de la institución, sobre los resultados de la
gestión académica. Además, una muy importante labor (y responsabilidad) es de
informar a la administración sobre las tendencias y cambios que se configuran
al interior del centro educativo (sociedad) para la correcta toma de decisiones
concernientes a políticas de mejoras generales y por qué no, caracterizar el
nivel educativo y su calidad con otros países para lograr políticas conjuntas a
nivel regional.
La preparación que implica poder desempeñarlas adecuadamente.
Las
competencias y destrezas de un supervisor educativo deben estar garantizadas ya
sea desde el inicio de su labor como tal o ya estando en pleno ejercicio de sus
funciones. A nivel general, hay cierta aceptación de la experiencia docente
como un plus dentro de los requisitos para aspirar a ser un supervisor, pero
está claro que el propiciar nuevas técnicas de enseñanza, de administración y
de mejoras curriculares, no es solo cuestión de experiencia sino también de una
preparación y actualización que por demás, está siendo mediada a través de los
diferentes cambios que se generan constantemente en materia de supervisión
educativa a nivel mundial y a los cuales tenemos acceso de forma rápida y
sustancial a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Los
conocimientos en gestión, administración de establecimientos educativos, así
como de las normas nacionales vigentes en materia educativa, pedagogía,
contenidos curriculares, le permitirá al supervisor, integralmente, asesorar de
manera adecuada a la institución, cumpliendo así con las expectativas tanto de
la administración con relación a os resultados que llegara a obtener y por
parte de las instituciones en el sentido que les entrega una oportunidad de
mejorar todos sus procesos misionales.
Retos y perspectivas de la supervisión educativa.
Para
mejorar e impulsar una educación de calidad en la era del conocimiento en que
viven las sociedades modernas, es importante considerar los desafíos y avances
tecnológicos que causan profundo impacto en la educación, donde ésta debe ser
prioridad en las organizaciones y en los procesos administrativos que conduzcan
al avance del país. Cuando se impulsa la educación también se alcanza el nuevo
camino en las organizaciones con miras a garantizar el desarrollo de los
procesos en la alta gerencia, cambios y transformaciones dentro de los cuales
resalta el acto de supervisar cuya finalidad es contribuir a resolver los
problemas del aprendizaje en el sistema educativo. Es por esto que la
configuración de un modelo de supervisión escolar en donde participen todos los
estamentos gubernamentales, sociales, productivos, determinará una ruta de
fácil acceso para los supervisores quienes en relación a una política clara y
unificada, solo deberá preocuparse por hacer transmitir ese “ideal” a las
instituciones y buscar los mecanismos para que éstas alcancen sus objetivos y
estén acorde a lo dispuesto en forma general.
El
supervisor debe dejar de ser una figura sinónimo de obstáculo o aquel que no
genera confianza debido a que las transformaciones (educativamente hablando)
son lentas y requieren de mucha paciencia y constancia, es por esto, que solos
los supervisores no harán nada para que esos ideales lleguen a buen término,
por eso, el apoyo de todos los actores educativos, facilitando información
relacionada a su quehacer directo e indirecto permitan a los supervisores
ahondar más en la figura idealizada que ya tiene para el mejoramiento de la
sociedad con una educación de calidad.
E-bibliografía
·
González Urdaneta, Eudy UN MODELO DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA. Laurus, Vol. 13, Núm. 25,
septiembre-diciembre, 2007, pp. 11-35. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Venezuela.
·
Helexis. (2009). La supervisión educativa. Recuperado
de: http://es.scribd.com/doc/16309060/La-Supervision-Educativa#scribd
·
Lorente. A, & Madonar, M. (2006) La formación permanente de los inspectores
de educación: retórica, realidad y futuro. Recuperado de: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=30
·
Serrano, F. (2005). Los cuatro retos de la inspección educativa. Recuperado de: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=40&Itemid=31
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a todas las personas que participaron activamente en esta asignatura de la maestría, quienes con sus grandes aportes llegaron a enriquecer y reforzar los conocimientos que adquiríamos en el desarrollo del curso, igual quiero agradecer a la maestra Dra. Carmen Isabel López Delgado quién a través de sus aportaciones nos guió adecuadamente al mejoramiento continuo de nuestro proceso. Por último y no menos importante a Eduardo Ribón Badillo, excelente persona y apoyo para el desarrollo de las actividades a través de su punto de vista sobre lo que debería ser la supervisión educativa.